Apropellets ha alcanzado este año los 21 asociados con sus respectivas plantas, que durante 2019 alcanzaron las 481.000 toneladas de pélets de madera; representando más de dos tercios de la producción total en España que se situó en las 714.000 toneladas.
Dentro de Apropellets se encuentran las 10 mayores plantas en producción que representan más de la mitad de la producción nacional, y 15 de entre las 22 plantas con una producción de 10.000 o más toneladas anuales.
Aunque España cuenta con uno de los mayores números de plantas de producción de entre los países de nuestro entorno, estas se caracterizan porque una gran número de estas plantas son de muy reducido tamaño. Más del 40% de las plantas en España tiene una capacidad horaria de 1 t/h o menos, mientras que sólo un 4% tienen capacidad horaria de 10 t/h o más. Lo que hace que España aún se sitúe muy por debajo en capacidad y producción del potencial existente como tercera superficie forestal europea.
Junto con el importante peso de las grandes plantas, en Apropellets también existen productores con producciones más pequeñas, pero en los que se da también una especial importancia a la calidad y sostenibilidad del producto. En conjunto y a pesar de la esperada caída de producción durante 2020, debida a la situación con la COVID-19; el peso de la producción de los asociados a Apropellets se espera que siga aumentando sobre el total nacional
Apropellets tiene como objetivo fundamental, promover el uso del pélet de madera certificado; como una solución económica y medioambientalmente sostenible, para cubrir y satisfacer la demanda de calor, tanto en el sector doméstico, servicios e industrial. Para ello, sus asociados se auto imponen las más elevadas exigencias de calidad y respeto medioambiental; estando todas sus plantas certificadas (o en vías de certificación) en alguno o en ambos, de los certificados de calidad existentes como EN Plus o DIN Plus. Además de promover la certificación de cadena de custodia de productos forestales como PEFC o FSC, o cualquier otra certificación que mejore la calidad y sostenibilidad.
En Europa, y en especial en países como España la materia prima forestal proviene principalmente de subproductos de la industria de la madera, o de las actividades silvícolas de mejora y protección de los bosques. Todos los asociados de Apropellets forma parte, por tanto, del importante ciclo que representa la bioeconomía forestal; participando de forma directa o indirecta en el resto de los elementos que la conforman. Actividades que mejoran las masas forestales previniendo incendios y enfermedades, y aumentando la capacidad de secuestro de carbono; facilitando la producción de productos de madera que actúan como sumideros de carbono a largo plazo y desplazan productos con mayores emisiones, a parte del importante beneficio económico local y social.
En España durante 2019 más del 88% de la produccion nacional estaba certificada en algunos de los sellos de calidad existentes, EN Plus o DIN Plus; de los cuales el 76% corresponde a plantas asociadas a Apropellets, aportando una garantía extra de calidad y sostenibilidad; que de confianza al consumidor. Estas certificaciones son la mejor garantía del cumplimiento de las características exigibles que ha de tener un biocombustible de calidad. Apropellets y sus asociados, junto con los sellos de calidad, fabricantes de equipos e investigadores trabajan para mejorar las normas y especificaciones exigibles.
Aunque en España la normativa aun es laxa y poco clara, y las administraciones aun no hace un seguimiento similar al que se puede hacer con otros combustibles; todo biocombustible sólido debe indicar claramente la calidad según las normas internacionales existentes (familia de normas UNE EN ISO 17225). En Apropellets, sus asociados garantizan la calidad máxima A1 (según UNE EN ISO 17225-2:2014) para sus pélets de madera, mediante las certificaciones oportunas.
A pesar del crecimiento durante 2019 de la producción de pélets de madera, y en concreto del pélet de madera certificado; el pélet de madera representa aún hoy una pequeña parte del consumo de biomasa en España. La biomasa se utiliza principalmente para cubrir la demanda de calor tanto en el sector doméstico, como industrial o terciario. La demanda de calor y refrigeración (H&C) alcanza el 37% del consumo total de energía final en España, muy por debajo del 50% de la media europea. También se sitúa por debajo de la media europea, la contribución de las fuentes renovables a cubrir esta demanda en España. Mientras que en el Europa el 22% de la demanda de H&C está cubierta por fuente de energía renovables, de los cuales el 17% es biomasa; en España las renovables solo cubren el 17%, donde la biomasa supone el 80%; un 14% de la demanda total de H&C. El resto por desgracia es cubierto mayoritariamente por combustibles fósiles.
De toda la demanda cubierta a partir de biomasa en España, apenas un 7% es cubierto por pélets de madera, que aparte de proporcionar mayor poder calorífico y reducir emisiones; los equipos suelen ser más modernos y avanzados tecnológicamente que aquellos que utilizan otras biomasas convencionales.
Con la entrada en vigor este año y parte en 2022 de las normas de ECODISEÑO, se han impuesto estrictos requerimientos de eficiencia y emisiones que garanticen la sostenibilidad de los equipos. El pélet de madera certificado, se sitúa como el mejor biocombustible que junto con los equipos más modernos garantizan unas emisiones mínimas y el cumplimiento por encima de los estándares exigibles.
Todos los asociados de Apropellets trabajan para que a pesar de la situación que se vive debido a la COVID-19, el suministro de un producto de calidad certificadas esté garantizado; y para que el pélet de madera continúe desplazando a los combustibles fósiles, y que los equipos y sistemas más avanzados de pélets de madera vayan ganando mayor cuota.