El almacenamiento de pellets de madera requiere de un ambiente protegido para mantener bajo el contenido de humedad y la estructura del combustible. Pero cuando cogen cierto grado de humedad, los ácidos grasos presentes en los pellets se descomponen y generan monóxido de carbono (CO) un gas, inodoro y tóxico, que se genera por la autooxidación espontánea de estos ácidos y puede llegar a concentrar cantidades mortales aunque el nivel de oxígeno sea normal.
Por ello es muy importante que todo el mundo conozca del riesgo que ocasiona la inhalación del monóxido de carbono del personal que utilice o realice operaciones de mantenimiento en instalaciones de almacenamiento de pellets de madera, y también en las operaciones de producción y transporte de pellets de madera. Por eso en este artículo os citamos todas las medidas de prevención que hay tomar.
- Antecedentes:
Riesgo de emanación de monóxido de carbono (CO) en almacenamiento de pellets de madera
Los pellets de madera son un biocombustible sólido formado por la compactación de subproductos procedentes de la industria de la madera, mayoritariamente serrín y virutas. Su utilización es básicamente para calefacción en domicilios particulares y en instalaciones de empresas.
El CO es un gas inodoro y tóxico, cuya afinidad por unirse con la hemoglobina de la sangre es muy superior a la del oxígeno y por eso en espacios confinados la inhalación de CO causa asfixia por falta de aportación de oxígeno a nivel celular.
- Objetivo:
Advertir del riesgo por inhalación de monóxido de carbono (CO) del personal que utilice o realice operaciones de mantenimiento en instalaciones de almacenamiento de pellets de madera, y también en las operaciones de producción y transporte de pellets de madera.
Los estudios existentes indican que la generación de CO por pellets de madera se debe a un proceso de auto-oxidación espontánea de los ácidos grasos de la propia madera. Los datos experimentales muestran que pequeñas cantidades de pellets de madera almacenados, pueden generar concentraciones mortales de CO en los recintos cerrados donde se almacenen aunque haya un nivel normal de oxígeno.
- Medidas de Prevención:
a) La organización preventiva de la empresa determinará, en cada caso, si el depósito de almacenamiento de pellets se tiene que considerar como un espacio confinado, y adoptarán las medidas preventivas adecuadas
b) Evaluar los riesgos y formar e informar a los trabajadores.
c) Si la zona de almacenamiento se considera como un espacio confinado es necesario adoptar las medidas de prevención siguientes:
- Identificar en la evaluación de riesgos cualquier espacio de almacenamiento de pellets de madera para la aplicación obligatoria del procedimiento de trabajo en espacio confinado.
- Prohibir el acceso (total o parcial) a cualquier recinto o espacio utilizado como almacén de pellets de madera, por parte de personal no autorizado y no competente para realizar trabajos en espacios confinados.
- En caso de necesidad de acceso, será obligatorio cumplir el protocolo de trabajos en espacios confinados que incluya, como mínimo, las siguientes medidas:
I. Ventilar adecuadamente el espacio.
II. Comprobar la calidad del aire interior (concentraciones de O2, CO) antes y durante la realización de las operaciones en el interior del espacio.
III. Incluso si la calidad del aire es aceptable, es necesario utilizar equipos de protección individual respiratoria autónomos y mantener un contacto permanente con el exterior mediante línea de vida.
IV. Presencia de recurso/s preventivo/s en el exterior del recinto.
V. Señalizar según normativa, los aspectos siguientes:
- Espacio confinado, por ejemplo con la señal de advertencia de peligro en general, con la anotación “Espacio confinado”, de acuerdo con el Anexo III del RD 485/1997.
- Riesgo de intoxicación por CO. Se puede añadir a la señal de advertencia de materia tóxica la anotación “Atmósfera tóxica”, también de acuerdo con el Anexo III del RD 485/1997.
- Atmósfera explosiva (ATEX), de acuerdo con la señal del Anexo III del RD 681/2003.
- Uso obligatorio de EPI´s respiratorios, de acuerdo con la señal de obligación de uso de los equipos de protección individual de las vías respiratorias, tal y como se establece en el Anexo III del RD 485/1997.
- Ventilar adecuadamente el recinto, mediante la señal de obligación general y la anotación “Ventilar suficientemente el recinto”.
- Los fabricantes y distribuidores de pellets de madera, proporcionarán la información adecuada de seguridad y salud a los usuarios, respecto de los riesgos que puede ocasionar la manipulación y almacenamiento de su producto.
- Bibliografía y otras normas de referencia
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 223.
Health and Safety Executive. OPSTD 3-2012: Risk of carbon monoxide release during the storage of wood pellets. http://www.hse.gov.uk/safetybulletins/co-wood-pellets.htm ….
Gauthier, Grass, Lory, Krämer, Thali, Bartsch. Lethal Carbon Monoxide Poisoning in Wood Pellet Storerooms – Two cases and a Review of the Literature. Ann Occup Hyg (2012).56 (7): 755-763.
Kuang, Shankar, Bi, Lim, Sokhansanj, Melin. Rate and Peak Concentrations of Off-Gas Emissions in Stored Wood Pellets – Sensitivities to Temperature, Relative Humidity, and Headspace Volume. Ann Occup Hyg. 2009 Nov;53(8):789-96.
OCSS (Organización y Control en Seguridad y Salud). 2013. Riesgo de intoxicación por monóxido de carbono en los almacenamientos de pellets de madera. (Publicado en «The bioenergy international» nº 18 – Enero 2013)